Infancia y Salud

Infancia y Salud

martes, 15 de abril de 2014

Horas de sueño de 0 a 6 años



El sueño ayuda a que los niños y niñas crezcan fuertes y sanos. Por ello, es muy importante saber cuantas horas debe dormir el preescolar, y respetar esas horas de sueño. A continuación veremos una tabla con las horas de sueño, tanto diurno como nocturno, recomendadas para cada edad, desde los  0 a los 6 años de edad.

Clic para ampliar




En esta etapa, lo importante es ayudar al pequeño o pequeña a que desarrolle buenos hábitos para dormir. Estableciendo una rutina para irse a la cama, es una buena manera de asegurar que su hijo o hija duerme lo suficiente. Estas rutinas pueden inculcarse a una edad en la cual el niño sea consciente y partícipe de ellas. Obviamente, con el niño de 0 a 6 meses también seguimos cierta rutina, pero ellos no son realmente conscientes.
A continuación detallamos algunos puntos a tener en cuenta cuando establezca esa rutina:
  • Incluya un período de tranquilidad unos treinta minutos antes de la hora de dormir.
  • Fije una hora específica para dormir, avisando debidamente a su hijo(a) media hora antes y 10 minutos antes de la hora acordada.
  • Establezca horas fijas para irse a acostar, levantarse y tomar siestas.
  • Mantenga horas de juego y horas de comer estables.
  • Evite los estimulantes, como los dulces muy azucarados, cuando se aproxime la hora de dormir.
  • La habitación debe ser tranquila, acogedora y con una temperatura y humedad adecuada.
  • Utilice la cama solamente para dormir (no para jugar o para ver la televisión).
  • Limite las comidas y bebidas antes de la hora de acostarse.
  • Permita que su hijo(a) escoja con qué pijamas quiere dormir, qué muñeco de peluche necesita llevarse a la cama, etc.
  • Contemple el escuchar música lenta y agradable antes de dormir.
  • Acueste a su hijo cariñosamente para reafirmar una sensación de seguridad.
  • Antes de acostarse, no es recomendable que el niño(a) vea televisión, pues crea el efecto contrario en el cerebro del niño, lo activa en vez de relajarlo.


lunes, 14 de abril de 2014

La higiene personal en niños de 2 y 3 años

En torno a los 2 años, es una buena etapa para empezar a inculcar al niño unos hábitos de higiene que le ayuden a crecer sano y fuerte. A esta edad ya empiezan a ser más autónomos en su aseo diario: lavarse las manos y la carita, cepillarse los dientes, empezar a usar el inodoro… ¿Cómo podemos hacérselo más fácil? 

Lo primero será hacer de los hábitos de higiene una actividad lúdica y atractiva y que, a ser posible, tenga su espacio fijo en la rutina diaria. A medida que progrese, se elevará el nivel de exigencia (pero sin perder ese punto de diversión que hará que no vean la higiene como algo aburrido de lo que hay que huir).
No hay que olvidar que los niños procuran repetir lo que ven con toda la fidelidad de la que son capaces. Es importante dar ejemplo y mostrarles dejar cómo hay que lavarse las manos antes de sentarse a la mesa, cepillarse los dientes después de cada comida, peinarse antes de salir a la calle...
Hay que explicarles por qué es importante cuidar la higiene. Aunque todavía no comprendan el significado de palabras como  higiene, bacterias o virus, quizás entiendan que hay bichitos que se eliminan con una buena limpieza y que pueden hacernos caer enfermos si no los hacemos desaparecer.








Aunque hay cosas que aún no pueden hacer solos, si hay varias tareas sencillas relacionadas con la higiene que ya pueden realizar, como cepillarse los dientes, peinarse, lavarse las manos o enjabonarse en el baño.
Con el objetivo de crear hábitos estables de higiene entre los niños de 2 y 3 años, hemos creado varias actividades. A través de ellas conocerán los objetos que nos son útiles para peinarnos, lavarnos la cara y el cuerpo..., cuáles son unos hábitos correctos de higiene, cuáles los momentos adecuados para asearse...


¿Qué objetos sirven para asearnos y cómo se llaman?

Vamos a familiarizar, más de lo que ya lo estén, a los niños con los diferentes objetos relacionados con la higiene. Así, aprenderán como se llama cada cosa, para qué se usa y cuando se usa. Una vez vistos y aprendidos los diferentes objetos, podemos invitarles, tanto en la escuela como en casa, a colorear dibujos de todo lo que hemos aprendido, y de los diferentes hábitos de higiene, para que así interiorice, a la vez que se divierte y es creativo. Tienen a su disposición láminas para colorear en la sección Materiales

Útiles para el aseo (Clic para ampliar)




¿Qué objeto nos falta...?
 
Habiendo visto ya los diferentes útiles relacionados con la higiene personal, ahora vamos a jugar a encontrar el objeto desaparecido en las difrentes escenas, y que es imprescindible para que podamos asearnos correctamente. Esta actividad puede realizarse en una pizarra digital, o bien pueden imprimirse las fichas junto a la ficha anterior con los objetos del aseo. Estas se recortarán y se pegarán en el espacio correspondiente. También se pueden cambiar las imágenes que hemos mostrado por recortes de revistas que muestren esos objetos, o incluso por etiquetas de alguno de esos productos que tengamos en casa. Si los niños tienen ganas de dibujar, pueden rellenar el espacio intentando dibujar la forma del objeto.


¡Vamos a lavarnos los dientes! Pero primero, busquemos el objeto que se ha perdido...

Ficha para lavarse los dientes (Clic para ampliar)



Y ahora, vamos a lavar nuestras manos. Vaya, antes es necesario que encontremos una cosita que falta, ¿que será?

 
Ficha para lavarse las manos (Clic para ampliar)




Por fin, ¡nos vamos a la ducha! Espera, no podremos hasta que aparezca, ¿qué objeto?






Mi rincón de salud e higiene



Nuestra última propuesta es el llamado Rincón de la salud. Ya que esta actividad por rincones en muy habitual y eficaz en Educación Infantil, vamos a utilizarlo para mejorar los hábitos de higiene en los niños de 2-3 años. En esta vamos a incorporar materiales relacionados con la higiene y el cuidado personal (toallas, cepillos, jabón,…), y se jugará a lavar los muñecos, peinarlos, secarlos, vestirlos, ponerles colonia…
 


En otro de los rincones realizaremos un juego simbólico, ya que vamos a simular una visita al médico y utilizaremos para ellos materiales de plástico relacionados con los utensilios de una consulta médica. Unos niños harán de médicos y otros de pacientes y se irán alternando. Para comenzar el juego la profesora hará de médico por unos segundos para explicarles cómo hacerlo (mirarles los oídos, mirarles la garganta, los ojos, oír el latido del corazón…)
 


En esta actividad los niños relacionarán la salud con la higiene y lo pondrán en práctica realizando diversas tareas cotidianas, como el lavado de manos, el cepillado de dientes, vestir a los muñecos y las visitas al médico donde podrán apreciar que hay que mantener una buena higiene para poder pasar las distintas pruebas del médico.